ENTENDER QUE ESTÁ PASANDO EN LOS MERCADOS (PARTE II)

Lo primero que hay que decir claramente es que Italia y España no quebrarán mientras la Unión Europea sea una “familia” responsable. Lo segundo que los tipos de la deuda seguirán altos mientras no se tomen las decisiones que permitirá que bajen y se estabilicen.  Y lo tercero que esta situación actual sigue siendo una grandisima oportunidad para el ahorro de las familias, sobre todo ahora que nos acercamos a final de año y muchos de nosotros estamos pensando en qué plan de pensiones invierto la aportación de este año.

Qué medidas se deben adoptar a nivel europeo y en España en particular.

Así de sencillo y al mismo tiempo complicado,  tenemos que hacer que 17 miembros de esta “familia” europea se pongan de acuerdo, ¿y cómo hacerlo?, si me permitis os doy mi opinión utilizando el símil de la familia tradicional. Si en una familia el padre (Sarkozy) y la madre (Merkel) quieren poner orden en el presupuesto familiar pero los hijos solo desean que asuman los pagos de lo gastado por encima del presupuesto asignado y además la cuota de la tarjeta que llegará a principios de mes próximo, y que el banco ya ha amenazado con no renovarla e incluso retirársela, ¿qué deben hacer? poner reglas claras, basadas en los valores de la familia y cumplirlas. Pues bien, esto es lo que tenemos que hacer en nuestra  “familia” Unión Europea, lo primero definir claramente los valores que compartimos, que en definitiva es la política, y un presupuesto, que aunque unos aportan más que otros hoy, mañana puede que sea diferente, lo importante es que hoy Angela Merkel, según mi opinión tiene razón, y por ello se está convirtiendo en la líder del grupo, no solo porque sea la que representa al país más rico, sino porque es la que aporta más sentido común a las soluciones que se deben adoptar. En este sentido el representante más destacado el PP en temas económicos, el Sr.  Cristobal Montoro lo dijo muy claro, aunque tal vez no muy alto, <tenemos que cumplir los criterios de Maastricht>, yo estoy totalmente de acuerdo, volver a la racionalidad en el gasto público y cuanto antes, también en los primeros días de gobierno una reforma laboral y medidas de apoyo a los emprendedores fuertes y claras, no demagogias por parte de sindicatos y de la oposición llevando a la calle la resistencia a las mismas, porque es difícil justificar tanto por unos como por otros más de un 20% de paro general y más del 40% juvenil.  A  pesar de la crisis, y por prioridades se debe actuar también  en el sector financiero, estando totalmente de acuerdo en crear un “banco malo” que recoja los activos devaluados a precio de mercado,  para venderlos dentro de 8 o 10 años revalorizados. Serán mañana importantes ingresos para el Estado (qué somos todos) y hoy liquidez para la banca que mucha falta le hace, explicándoselo sobre todo a la clase media española, que se entienda que significa este concepto, seguro que todos lo aceptamos y lo apoyamos, y por supuesto acompañado de una ley que evite en un futuro los desmadres del pasado,  que ponga al Banco de España al frente como responsable único de todo lo que se refiera al ámbito financiero, con independencia clara, que según mi opinión también uno de los “talones de Aquiles” de que la crisis financiera sea tan gorda en las Cajas de Ahorros y en algunos bancos ha sido una supervisión muy discutible por decirlo suave.

Las perspectivas para el ahorro de las familias, ¿qué no se debe hacer?.

Este es un buen momento también para revisar los presupuestos familiares, no para paralizar el consumo, lo contrario, para realizar un consumo responsable con menos compras impulsivas y superfluas, atención al endeudamiento, en particular las hipotecas, aprovechar la bajada del euribor, que probablemente volverá a bajar otra vez y durante un tiempo bastante largo (una de las cosas no negativas de esta crisis), ya que seguramente el BCE volverá a reducir los tipos oficiales a niveles del 1% o más si la economía europea no recupera pronto la senda del crecimiento. Las familias pueden aprovechar esta crisis a través de una buena gestión de sus ahorros, haciendo planificación financiera y no dejando sus ahorros en productos financieros típicos de épocas del miedo que a largo plazo no baten ni a la inflación. En estos días todas las entidades financieras y compañías de seguros lanzan sus campañas de oferta de planes de pensiones, ¿Quiénes tendrán más éxito?, mi experiencia dice que los que ofrezcan productos garantizados, ¿por qué? porque el ahorrador buscará seguridad, y si es posible un pequeño regalo que haga la diferencia, pues bien, según mi opinión se debe hacer lo contrario, porque en épocas de crisis como la actual, está demostrado empíricamente que son los momentos de mayores oportunidades de obtener las mejores rentabilidades a largo plazo, que es cuando se va a necesitar el dinero de la jubilación ¿o no?, ¿de que me sirve invertir a un año si yo necesitaré el dinero dentro de 15 o 20 años que será cuando me jubile?, para estos plazos la renta variable no tiene competencia, y es ahí donde se debe invertir el ahorro para la jubilación. Os invito a ver con atención el gráfico siguiente y leer el comentario al respecto, y después valorar mi opinión y actuar en consecuencia, que solo así aprovecharéis de esta lectura.

Anuncio publicitario

Un comentario en “ENTENDER QUE ESTÁ PASANDO EN LOS MERCADOS (PARTE II)

  1. Grande comentario!!! Claro y con mucho sentido común.
    Desde el punto de vista inversor, creo que enero-febrero-marzo será el trimestre desde mi punto de vista que haya que hacer cartera, es decir, comprar renta variable. Independientemente que lo que hagan los mercados, si el Ibex-35 rompe los niveles de soporte importantes en corto plazo…..7800 ya los tocó en dos veces en menos de tres meses. Si vuelve a por ellos los acabará rompiendo y se podrá ir 1000-2000-3000 puntos más abajo, cuanto??? depende de la psicología bursátil o donde lo quieran parar los grandes….está claro que si es así, será oportunidad para hacer cartera con un horizonte a largo plazo……si el mercado rompe por arriba, los niveles de 9800-10000 puntos pues el peligro podría haberse ido, no obstante como no tenemos la barita mágica que nos diga en que momento será el mínimo…..tenemos que empezar a creer en las medidas que se pongan en marcha en nuestro país, que aunque severas serán buenas para reactivar la economía y para empezar a creer en que lo peor ya está visto. Todas las medidas que se están adoptando a nivel europeo solucionando el problema de la deuda y, respecto a Grecia con la quita y la probable próxima quita que le harán a la deuda estará más que solucionado su problema y sobre todo para Francia y Alemania que son los mayores acreedores. Por lo tanto el próximo trimestre será crucial para hacer una buena cartera con empresas que son mejores que hace diez años y que están o pueden estar a precios de 15 años. Compras selectivas, diversificando y haciendo cartera en pequeñas compras para hacer media, bien para abajo o bien para arriba…..Creyendo que el próximo trimestre será un punto de inflexión……..

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s