UE y BCE: ¿cómo afectarán sus decisiones de estos días a nuestros ahorros?

El pasado jueves 8 de diciembre se reunieron los miembros del BCE (Banco Central Europeo) y el viernes 9 los de la UE (Unión Europea) para tomar decisiones que permitan recuperar la confianza del mercado (los grandes inversores) en los países de la zona euro para que baje el precio que tenemos que pagar por el dinero que nos prestan tanto a los Estados como a los bancos  y así se recupere la liquidez y podamos empezar a recuperarnos, pero vamos por partes, primero veamos que decisiones se han tomado y después como afectarán estas decisiones a nuestros ahorros.

Decisiones tomadas por el BCE el miércoles 8 de diciembre:

1.- Bajada del tipo de interés del 1,25 al 1%. El precio del dinero para los bancos baja, y estará bajo hasta que la inflación no vuelva a repuntar de forma clara y que refleje la recuperación de la economía europea. Esto nos afectará en que durante 2012 las cuotas de las hipotecas referenciadas al Euribor volverán a bajar y es una ayuda para reactivar el consumo y el ahorro en las familias y en las empresas.

2.- Liquidez a la banca a 3 años y reducción del coeficiente de reservas que tienen que mantener en cuentas de los Bancos Centrales, pasando del 2% al 1%. Esta medida permitirá a los bancos tener liquidez para prestar a las empresas y familias, y para invertir en la deuda pública de los Estados.

Con estas dos medidas el BCE pretende que los bancos compren deuda pública, así aumentando la demanda bajarán los tipos de la deuda pública, al mismo tiempo o poco a poco con más liquidez y a más largo plazo hará que el crédito vuelva a fluir en los bancos para empresas y familias.

Decisiones tomadas por la UE el viernes 9 de diciembre:

Los países de la UE (Unión Europea) han llegado a un acuerdo en los básico (menos Reino Unido, pero no importa, porque está fuera del euro), que es poner fin a los desmadres nacionales en lo que ha gasto de los Estados se refiere y a niveles de endeudamiento.

Es cierto que el acuerdo es de mínimos, pero será suficiente, según mi opinión, si a nivel nacional se aprueban los techos de déficit público acordados y de niveles de deuda pública,  porque en definitiva si queremos que los grandes inversores vuelvan con su dinero tenemos que demostrarles que no nos endeudaremos más de lo que podemos y que devolveremos el dinero que nos presten y los intereses que este genere, cosa que en estos meses tenían muchas dudas, y para ejemplo lo de Grecia, que según parece se quedará como la excepción de la regla (con Grecia se acordó que solo devolverá el 50% del dinero que le han prestado).

Supongo que todos habréis leído las medidas negociadas, estas se publicaron mucho más que las que tomó el BCE, aunque no se sabrá si son aplicadas o no hasta marzo, que será cuando se vuelvan a reunir para confirmar las ratificaciones de los Estados que necesitan llevarlos a sus parlamentos.

Las medidas acordadas:

1.- Los Estados deberán fijar un límite de déficit del 0,5% estructural del PIB. Los que superen el 3% serán sancionados, a menos que la mayoría de los Estados se oponga.

2.- Los niveles de deuda pública deberán ser inferiores al 60% del PIB. Los países que lo incumplan deberán aprobar presupuestos que permita reducirlo 1/20 cada año.

3.- Fondo de rescate con 500.000 mill.

 ¿Cómo afectarán estas decisiones a nuestros ahorros?.

La bajada de tipos de interés y aumento de liquidez a los bancos lo veremos durante el 2012, porque estas son medidas que apoyarán la recuperación de la economía, y los acuerdos de los países miembros del euro hará que aumente la confianza de los mercados en la deuda pública de Italia y España, que se confirmará con la aprobación de las reformas y recortes comprometidos, donde Italia ya ha dado un gran paso el pasado fin de semana, y Rajoy lo hará seguro al llegar al poder.

Según mi opinión los mínimos del mercado ya los hemos visto el pasado mes de octubre y 2012 será un gran año para la renta variable y también para la renta fija, por los mismos motivos.  Como podéis ver en estos dos gráficos, el DJ (índice de las 30 empresas más importante de la bolsa  de Nueva York), desde la crisis de la deuda en agosto se está recuperando mejor que el  EUROSTOXX 50 (índice de las 50 empresas más importantes de la bolsa europea), que repito una vez más, no creo que volvamos a los  mínimos de octubre, salvo que pase algo raro respecto de las medidas que se están tomando por parte del BCE y de los Estados de la UE que están en el euro.

Dicho esto, mi recomendación es que se aproveche los precios actuales de los fondos de inversión, tanto de renta fija, que aprovecharán las bajadas de tipos en la deuda pública, como los que invierten en la economía mundial, y de forma “satélite”, también en fondos que invierten en las mejores empresas europeas, aunque una vez más vuelvo repetir lo mismo, respetando las reglas básicas de las inversiones, diversificación, tener en cuenta el perfil personal, poner objetivo a cada inversión, utilizar los fondos de renta variable solo para el largo plazo, y aprovechar tanto la liquidez actual como la posibilidad de utilizar la estrategia PAC con aportaciones mensuales o la inversión fraccionada si no queremos arriesgar todo a una sola aportación ahora y queremos invertir poco a poco durante los próximos meses.

Para terminar os aconsejo ver el siguiente video, espero que os motive a ser optimistas a largo plazo y os dé el empujón que os falte para aprovechar los precios actuales.

 

Anuncio publicitario

3 comentarios en “UE y BCE: ¿cómo afectarán sus decisiones de estos días a nuestros ahorros?

  1. UFF. Me parece un poco aventurado afirmar que va a existir un buen comportamiento de la renta variable el próximo año. Puede que lo haga mejor que en 2011 pero, a mi entender, existen una serie de factores que pueden lastrar la rentabilidad de las bolsas, especialmente las europeas:

    Por un lado tanto USA como Europa y China llevan tiempo disminuyendo sus estimaciones de crecimiento para el año 2012 ( de echo en europa se da por descontado que habrá recesión ya en el útlimo en el 4 trimestre de 2011).

    El sistema económico europeo tiene que desapalancarse o refinanciarse por un valor cercano a ls 7 mil millones de euros y la banca europea debe recapitalizarse en almenos 115 mil millones de euros. A esto hay q añadirle que las agencias de calificación están amenzando con reducir el rating de la mayoría de los bancos de europa, lo que hará que su financiación en el mercado de renta fija sea más costosa ( Fitch acaba de reducir la calificación de la deuda subordinada de BBVA).

    Por otro lado, a nivel empresarial, la mayoria de los analistas estiman que las estimaciones beneficios empresariales( y dividendos) estan inflados en un 10%. A todo esto hay q añadir los riesgos que pueden surgir de la desaceleración de las economías emergentes.

    En fn, ni de elejos veo a la bolsa subiendo un 15 o un 20% en 2012 , aunque espero equivocarme.

    saludos y enhorabuena por tu blog!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s