Una semana más el diario La Razón cuenta con la opinión de EFPA en su suplemento de economía y por supuesto el protagonista es el»susto» que este jueves mantuvo en vilo a los mercados.
Los malos datos de crecimiento en de la Eurozona, por culpa del estancamiento de la economía italiana y francesa, la amenaza ante un debilitamiento del consumo en EE.UU y el rumor sobre la puesta en marcha en Grecia de un impuesto retroactivo para los tenedores extranjeros de bonos griegos supuso un auténtico terremoto en las bolsas de todo el mundo en la sesión del jueves.
Pese al susto, las bolsas de todo el mundo mantienen unas perspectivas positivas este año. Entre otras cosas, por la ausencia clara de una alternativa atractiva en la renta fija. El Ibex 35 ha repuntado cerca del 5% desde que arrancó 2014, aunque no es menos cierto que el selectivo está encontrado algún muro infranqueable en las últimas semanas para saltar la resistencia de los 10.600 puntos.
Con la mirada puesta en el conflicto de Ucrania, sin visos de una solución clara, los mercados siguen confiando en los próximos movimientos del BCE, que parece que prepara un amplio paquete de medidas de política monetaria para su reunión de junio que incluiría recorte de tipos y un plan de recompra de bonos. En el mercado de deuda, la primera emisión de bonos ligados a la inflación que se realizó esta semana fue un auténtico éxito y confirmó el apetito de los grandes inversores por el papel del Tesoro.
La emisión se cerró con la colocación de 5.000 millones de euros a 10 años con un tipo de interés real muy moderado del 1,835%.
Eso sí, el susto del jueves en los mercados ha provocado un repunte de la prima de riesgo, que cierra la semana sobre los 160 puntos mientras que la rentabilidad del bono español a 10 años se mantiene en el entorno del 3%. Más allá de los vaivenes coyunturales, el alto coste de financiación de nuestra economía ha dejado de ser un quebradero de cabeza para la economía española.
Desde el punto de vista del inversor particular la estrategia debería ser la misma, aprovechar estos vaivenes para hacer precios medios de compra en fondos de inversión, a medio plazo veremos nuestras carteras con rentabilidades superiores al propio índice.
Visita el suplemento completo