Cierre positivo de los mercados
Esta semana la renta variable global ha vuelto a alcanzar niveles máximos. La perspectiva de mejora de la economía americana pesa más que lo que refleja su dato del PIB del primer trimestre, que siendo peor de lo esperado los analistas lo achacan a las pérdidas derivadas de las duras condiciones climáticas del invierno pasado. Son también relevantes los resultados empresariales del primer trimestre, que en general han sido buenos.
En Europa también se ha cerrado la semana en positivo, al final el resultado de las elecciones al parlamento europeo y la crisis de Ucrania han pasado a un segundo plano y los grandes inversores optaron por las compras, de forma moderada eso sí, porque están a la expectativa de lo que pase el próximo jueves en la reunión del BCE, donde tienen la esperanza de que Draghi decida realizar algún tipo de intervención en el mercado que ayude la recuperación económica en la zona euro.
De la reunión del BCE conoceremos sus expectativas de crecimiento de la economía europea a medio plazo, y sus expectativas de inflación. Pues bien, un día antes, el miércoles conoceremos el datos de paro a nivel europeo, y el martes el de inflación, con todo esto, si la intención del BCE es intervenir para acercar la inflación al 2% y contribuir a acelerar la recuperación económica para crear empleo, algo pueda que se decida el jueves, salvo que las cosas vayan tan bien que no sea necesario, cuya noticia sería todavía mejor para los mercados.
En esta tesitura, los mercados ya se han adelantado produciendo una ligera subida de las bolsas europeas. el IBEX 35 ha cerrado la semana en 10.798,7 (+2,27%), el Eurostoxx 50 en 3.244,65 (+1,39%), los tipos de deuda española a 10 años vuelven a caer por de bajo del 3% y cierran el mes en el 2,86% y el Euro recorta también hasta niveles de 1,36.
¿Qué se puede esperar a partir del jueves?
Si Draghi dice que todo va bien, y no hace nada, dependerá cuanto el mercado se lo crea, si dice que la cosa no va bien, dependerá de lo que no vaya bien y que medidas propone para ayudar a enderezar la cosa y que el crecimiento económico y el empleo llegue antes de que los problemas sociales vayan a más y afecten a las instituciones.
Mi opinión es que alguna medida se tomará para ayudar a acelerar la recuperación económica y el empleo y al mismo tiempo acercar el objetivo de la inflación al 2%, y si así se produce los mercados pueden ir bien por lo menos hasta el verano, los tipos de la deuda seguirían bajando y el euro seguiría recortándose para favorecer las exportaciones.
Este es para mí el escenario central para las inversiones, después si otros acontecimientos lo enturbian hemos de ver cómo sacar provecho de ellos, pero siempre sin ponernos nerviosos y con visión de largo plazo, porque las oportunidades se presentarán, seguro.
Pingback: El BCE anima a los mercados | Pon tu dinero a trabajar