Estos días estoy recomendando a mis clientes que aprovechen los precios actuales de los fondos de inversión para acumular participaciones, o para inciar Planes de Acumulación en estos mismos fondos, pero algunos me dicen que están preocupados por la situación de España, que esto está muy mal y vamos a peor y que, después de Portugal, le tocará a España, por lo que mejor no hacer nada o dejar el ahorro en la cuenta corriente.
Sin duda, España no es Portugal, ni Grecia, ni Irlanda… y quiero explicaros por qué:
1º) Grecia es una nación que ha entrado en una espiral de aumento de la deuda pública de forma insostenible (gráfico en pdf de la deuda pública de los 4 paises). La consecuencia está siendo que nadie quiere comprar sus Bonos, porque los grandes inversores tienen miedo a que no les devuelvan su dinero. La solución para ellos es que él dinero se lo preste la Unión Europea. La UE se lo prestará si aceptan reducir el gasto público y aplicar medidas para reducir la deuda.
2º) Irlanda tiene un problema de fuerte déficit público (ver gráfico adjunto) generado por la exigencia de rescatar sus bancos en dificultades por la crisis subprime. Ahora tienen que tomar medidas para recaudar el dinero suficiente para que los ingresos cubran los gastos del Estado, entre los que están los intereses del dinero que han pedido prestado a la UE, por lo que el nuevo gobierno tendrá que crear formulas para recaudar más. Y fijaros, a lo mejor no hay mal que por bien no venga, Irlanda tiene hasta la fecha un Impuesto sobre Sociedades del 12,5% por lo que muchas multinacionales fijaron su domicilio en este país, y ahora puede producirse una situación donde se resuelva una injusticia dentro de la UE que era que por el simple hecho de domiciliar tu empresa en Irlanda pagabas menos impuestos que haciéndolo en España, por ejemplo, porque una de las medidas que tendrán que tomar será subir impuestos, si o si.
3º) Portugal es una economía pequeña y lo que gasta no lo cubre con los impuestos que genera. Esto lleva ocurriendo unos unos cuantos años pero esta situación se ha agravado en estos dos últimos años. La solución para ellos será reducir gastos, y ahora lo harán porque se comprometieron con la UE a cambio de ayudas, y su solución pasará por privatizar empresas y hacer que sus trabajadores se hagan más productivos. Estoy seguro de que lo conseguirán antes sufrirán.
4º) España es 7 veces más grande que Grecia y más de 8 veces Irlanda y Portugal (datos y gráfico PIB), tenemos grandes empresas multinacionales cuya facturación procedente del extranjero está entre el 30% y el 90%. Por ejemplo Iberdrola es la 3ª Utility europea, Telefónica la 5ª mundial, SCH y BBVestán entre los más grandes nivel mundial,y nuestra presencia internacional en el sector textil, inmobiliario o gastronómico es importante. Si nuestro problema no está en las grandes empresas, además del sector inmobiliario que todos conocemos ¿donde está?
- En el gasto público que hay que reducirlo si o si.
- En el sistema educativo que no forma emprendedores.
- En el mercado laboral que hay que hacerlo más productivo para ganar competitividad.
- Tampoco me olvido de las Cajas ni de las entidades que ofrecen depósitos a tipos altos y que impiden que los créditos no se comercialicen a precios competitivos. Si las entidades no son solventes, no pueden prestar dinero.
Por todo lo anterior, creo que hay que aprovechar los precios actuales de los fondos para comprar, porque estamos al inicio de una importante fase de crecimiento económico a nivel mundial en el que el progreso vendrá de la mano de las nuevas tecnologías y del desarrollo de las zonas emergentes. Seguro que tendremos algún «susto» porque la economía es un ser vivo, pero si los que tienen información están aprovechando para comprar ¿qué deberíamos hacer nosotros?
Pués mi receta es: primero identificar las necesidades de liquidez, de corto plazo, de medio plazo, y de largo plazo y después elegir los productos financieros adecuados a cada plazo, al perfil de riesgo, a la fiscalidad de cada exigencia y por último a la disponibilidad par invertir, tanto en disponibilidad de dinero como de capacidad de ahorro periódico.
¡Vamos! ¡Os animo a que pongáis vuestro dinero a trabajar! ¡Vivimos una oportunidad que hay que aprovechar!
Enhorabuena, me parece genial que toda esta información tan útil y tus recomendaciones puedan estar al alcance de más gente.
Buen análisis.